Arcano |
Lección
Tabasqueña Por Mario Luis ALTUZAR
SUÁREZ Inobjetable. Por lo menos así
aparece el triunfo del PRI en Tabasco con base en las cifras preliminares
y las encuestas de salida, pese al previo clima de violencia perredista para inhibir la voz de las urnas en su vano
intento de crear artificios que le permitieses judicializar el proceso electoral en la antesala de la
auto unción del “presidente legítimo”. Un proceso que dejó varias
lecciones: 1.- Se confirmó que cuando el
gobierno asume su responsabilidad en tiempo y forma, es posible garantizar
el ejercicio de los derechos ciudadanos. La oportuna detección y detención
de células perredistas ajenas a la entidad que
tenían el objetivo de reventar la elección, permitió que los tabasqueños
pudiesen emitir su voto libremente. La cara compungida de Jesús
Ortega y la irritación de Leonel Cota, al
irrumpir en la toma de protesta de la nueva mesa directiva de los
locutores tabasqueños para exigir la liberación de sus huestes, encontró
la firmeza de la administración de Manuel Andrade, y se desactivó la
violencia anunciada con los atentados contra los candidatos
priístas. El contraste es visible con el
gobierno federal y su política irresponsable del ¿por qué yo?, en el caso
de Oaxaca, al permitir sospechosamente que una demanda salarial del
magisterio local se transformase en el secuestro de la capital con un
autogobierno de los opositores que se complica con la aparición de la
chiapaneca Elba Esther Gordillo
Morales. 2.- Los electores reafirmaron
su vocación pacifista al rechazar la aventura política del ex candidato
presidencial perredista, Andrés Manuel López
Obrador, que después de proclamarse “presidente legítimo” ante los
televidentes de los Estados Unidos, a mano alzada de sus escasos
seguidores, lo hizo en la capital de la
República. Programó el ex candidato
presidencial su auto protesta para el 20 de noviembre, calculando su
máximo apoyo con el conflicto post electoral tabasqueño emparejado con la
rigidización del conflicto oaxaqueño, favorable
a entorpecer el protocolario relevo presidencial Fox-Calderón el 1 de diciembre en el Congreso de la
Unión. 3.- El llamado “voto útil”
propalado por el salinista Manuel Camacho Solís,
al parecer la materia gris del señor López Obrador, empieza su declive
formal, ya que los candidatos recogidos de otros partidos por encima de
los derechos de las bases militantes, fracasaron, primero en el Estado de
México y segundo, en suelo tabasqueño. Se recuerda que la imposición,
por cuestiones sentimentales, del señor López Obrador de Citlali Ibáñez, alias Yeidkol Polevsky, como
candidata del PRD a la gubernatura mexiquense,
provocó su estrepitosa derrota y fractura al partido en 3 corrientes
irreconciliables, lo que se repitió entre los peredistas tabasqueños. 4.- Para el PRI es una
advertencia real: Hay un marcado rechazo con la tecnocracia que se apoderó
del partido. Mariano Palacios Alcocer y su camarilla, quisieron escudarse
en la figura de Roberto Madrazo para imponer a
Froricel Medina cuando el trabajo como alcalde
de Villahermosa de Andrés Granier Melo, la opción local, mostró su
fortaleza. Con base en las cifras de las
encuestas de salida, el “Químico” tendría un margen de 11 puntos de mínimo
y 16 de máximo sobre el habilitado perredista
César Raúl Ojeda Zubieta, con la adjudicación de
10 alcaldías contra 4 del PRD y 2 del PAN que jamás había obtenido una
sola, y 14 diputados locales de 21 que conforman el Congreso
local. Así, el triunfo de Granier Melo permite frenar
la “Operación Eloy” de El Yunque, el PRI podría enfrentar un sacudida
interna para reorientar su dirigencia interna y, curiosamente, beneficia a
los verdaderos perredistas que fueron
desplazados en cuadros humanos e ideológicamente por aventureros
ambiciosos de poder. À | ||
|