Arcano |
El PRD y
Oaxaca Por Mario Luis ALTUZAR
SUÁREZ El conflicto oaxaqueño se
extiende a la capital de la República. Su estrategia de contener la
intervención gubernamental para restaurar el estado de derecho en Oaxaca,
le permitió llegar al Distrito Federal en donde anunció movilizaciones y
el rechazo contundente a la propuesta de solución de la Secretaría de
Gobernación. Una situación que se radicaliza
con el asesinato del maestro de matemáticas de la secundaria técnica
número 1, Jaime René Calvo Aragón, dirigente de la disidencia del
sindicato que controla el sentista Enrique Rueda
Pacheco, quien se intenta deslindar del crimen pese a que instigó el
linchamiento político contra sus adversarios. Sin embargo, el asesinato
recuerda la forma en que cayó abatido a principios de los 80 el maestro
mexiquense Misael Núñez Acosta, que se enfrentó
a la chiapaneca Elba Esther Gordillo Morales en
la sección 36 del SNTE y que ahora, al frente de la dirigencia nacional
reconoció haber entregado dos cheques a Rueda
Pacheco. Hay otra víctima de la anarquía
impuesta en Oaxaca. Un joven motociclista se degolló al pasar cerca de una
barricada en que se había instalado un cable. El deslinde de los
organizadores del movimiento, también se deslindaron de su
responsabilidad. En contaste, apelan a la negociación pacífica con el
gobierno y el rechazo de la fuerza. Bajo el supuesto de aceptar la
propuesta del 4 de octubre de la Secretaría de Gobernación, el gobierno
federal canceló la recuperación de la capital oaxaqueña y la restauración
del Estado de Derecho por medio de la Policía Federal Preventiva apoyada
con efectivos militares. Para el 7 de octubre se rechazó
tajantemente la propuesta y se endureció al exigir que después de la
renuncia del gobernador Ulises Ruiz se puede iniciar la negociación, una
posición coincidente con la expresada por los mandos perredistas, por lo que se intuye que el conflicto
oaxaqueño necesita y obtuvo tiempo para ampliar su incidencia al D.
F. Habrían dos razones a la vista:
1.- Que el gobierno perredista de la capital se
muestra inclinado a respaldar al movimiento que cuenta con células en
Iztapapala y Netzahualcyotl y 2.- Conciliar los tiempos electorales
de Tabasco y la unción como
presidente “Legítimo” de Andrés Manuel López Obrador programado para el
próximo 20 de noviembre. El caso Oaxaca, entonces,
adquiere otra dimensión de pronóstico reservado para el panista Felipe Calderón Hinojosa, amenazado por el
perredismo de impedirle que asuma la Presidencia
el 1 de diciembre en el Congreso de la Unión, con la agravante de que los
148 legisladores del PRD ya le impidieron rendir su último informe al
señor Vicente Fox. Se tendría entonces, que al
impedir la presencia del presidente Electo se presione la realidad virtual
de que el Congreso de la Unión tenga la obligación de constituirse en
Colegio Electoral para nombrar un presidente interino, con las dos
terceras partes del número total de miembros. Hay un problema: El Artículo 83
constitucional ordena que “El Presidente entrará a ejercer su encargo el
primero de diciembre y durará en él seis años”. Y el Artículo 87 manda que
“El Presidente, al tomar posesión de su encargo, prestará ante el Congreso
de la Unión o ante la Comisión Permanente”, sin exigir que sea en el
Recinto Parlamentario. Parecería, entonces, que se
incubó el huevo de la serpiente por la falta de habilidad política y
omisión en el cumplimiento de las responsabilidades de la administración
saliente y la ambición de poder de un grupo cuya cabeza visible es el
tabasqueño López Obrador y sus operadores salinistas, ya que el origen del financiamiento,
permanece oculto. À | ||
|