Arcano |
Injerencia Por Mario Luis ALTUZAR
SUAREZ El futuro de México se encuentra
en alto riesgo. Estados Unidos está en posibilidad de arbitrar el proceso
electoral del próximo 2 de julio. Un indicio es el editorial del 19 de
junio del The New
York Times en defensa del perredista Andrés Manuel López Obrador y proyecta su
desilusión por la tarea inconclusa del foxismo y
su rechazo al PRI. Titulado “Elecciones de México”,
el rotativo argumenta: “López Obrador, quien recientemente fue alcalde de
la Ciudad de México, es un izquierdista, pero no es amenaza para Estados
Unidos ni para México. El no tiene ambiciones de fomentar una revolución y
realza la importancia de las buenas relaciones con
Washington”. El Times toma partido
abiertamente: “Calderón aboga por la apertura a la inversión extranjera
del sector energético, pobremente manejado y sin financiamiento adecuado,
lo que es una idea impopular, pero dolorosamente necesaria. Su oponente
con el que lucha cuello a cuello es Andrés Manuel López Obrador, quien ha
sido injustamente comparado por la campana de Calderón y muchos otros, al
presidente Hugo Chávez, de Venezuela”. Por si hubiese dudas,
desacredita las denuncias panistas sobre el
supuesto mal manejo de las finanzas en la gestión de Jefe de Gobierno del
D. F., exonerándolo prácticamente con dos palabras: “relativamente
responsable”. El rotativo considera al
candidato presidencial priísta, Roberto Madrazo
“muy por debajo de las expectativas” de triunfo y acota a manera de
reclamo: “México vivió 71 anos de presidencialismo del PRI, que cayó en
2000 frente a un candidato de oposición, Vicente Fox, quien probó ser un insípido
presidente”. Podría pensarse que el primer
artículo a favor del perredista del periódico
más influyente de los Estados Unidos plasma una observación objetiva con
base en las encuestas nacionales a 12 días de las elecciones. Empero,
genera suspicacias al publicarse 17 días después de que concluyó su
segunda visita a México, una misión del Instituto Nacional Demócrata para
Asuntos Internacionales (NDI) del Fondo Nacional para la Democracia creado
por Ronald Reagan. En su informe del 3 de junio
pasado, el NDI menciona que la primera visita se realizó del 4 al 9 de
abril y la segunda del 30 de mayo al 2 de junio, en donde se entrevistaron
con autoridades electorales y miembros de las campañas presidenciales de
los diferentes partidos políticos, organizaciones no gubernamentales,
entre otros. Aunque coincide con el Informe
de la primera visita, publicado el 9 de abril pasado, el segundo añade la
“preocupación” de ciertos sectores por el protagonismo del señor Vicente
Fox y la sospecha del uso de programas sociales
a favor de su candidato panista, Felipe Calderón
Hinojosa. Curiosamente, es la línea del editorial del Times
neoyorquino. Sin embargo, lo preocupante es
que en el Volumen 2 del 30 de abril pasado, un comunicado de prensa
informa que el 5 de abril, en la primera visita de la Misión, se llevó a
cabo el lanzamiento formal de la coalición de 7 organismos no
gubernamentales Ciudadanos Unidos por la Observación Electoral y firmó
acuerdos con la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos
Electorales a cargo de María de los Ángeles Fromow Rangel. Una organización no
gubernamental similar, llamada Súmate, se creó en 2002 en Caracas,
Venezuela, y las investigaciones del gobierno de Hugo Cháves, probaron que fue financiada por el Fondo
Nacional para la Democracia con 53 mil 400 dólares, para realizar una
referéndum que pedía la renuncia del presidente
constitucional. Se trata de un Fondo creado
formalmente el 6 de noviembre de 1982 como asociación no lucrativa con
presupuesto autorizado por el Congreso y destinada a contrarrestar a los
comunistas soviéticos, por lo que no es casual que se integrara con
personalidades neoconservadoras con antecedentes troskistas (idealistas de izquierda como se proclama
López Obrador) y que se aliaron con la Agencia Central de Inteligencia
(CIA) contra Stalin. Por ello es normal que hayan
sido miembros del Consejo Administrativo o de la dirección del Fondo,
destacados estrategas del clandestinaje de la
CIA, como John Dimitri Negroponte, Henry Cisneros, Otto Reich o Elliot Abrahams. Y que el Presidente Goerge W, Bush anunciara que
duplicaría el presupuesto del Fondo a partir de noviembre de
2004. Con estos elementos, es
preocupante, entonces, el apoyo editorial del Times Neoyorquino que
promueve en el público estadounidense al candidato presidencial perredista, Andrés Manuel López
Obrador. À | ||
|