Arcano |
Foxismo:
devastador Por Mario Luis ALTUZAR
SUAREZ A 30
años de su fundación, la Federación Latinoamericana de Periodistas
denuncia en Cuernavaca, Morelos, la impunidad de 500 trabajadores de la
información asesinados en la región desde 1970, en donde la administración
foxista se revela como la más eficiente y devastadora con 4 comunicadores
anuales en promedio. En
el artículo Primero de sus Estatutos, se define: La Federación
Latinoamericana de Periodistas, creada el 7 de junio d 1976 con sede en la
ciudad de México, es la organización pluralista representativa de los
periodistas de América Latina y del Caribe, que congrega federaciones,
uniones, sindicatos, colegios y asociaciones profesionales de
periodistas”. Hoy
sesionarán en el Auditorio de Usos Múltiples de la Federación de
Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, presidido por Joel
Ayala Almeida, sobre la seguridad del periodista que, de hecho se
convirtió en objetivo de una mordaza de sangre en el apoyo de los Estados
Unidos a las dictaduras militares en las “repúblicas
bananeras”. Al
amparo de la presidencia de Luis Echeverría que respetó la Doctrina
Estrada, los periodistas asilados buscaron rescatar la plataforma
panamericana de 1923, debido a que la Asociación Interamericana de Prensa
creada en La Habana en 1943 se convirtió en 1950 en Nueva York en la empresarial Sociedad Interamericana de
Prensa. El
vicepresidente para la región 1 de la FELAP, Teodoro Rentaría Arróyave logró que el XXX Aniversario se festejara en
México, organizado por la FAPERMEX encabezada por el periodista tabasqueño
José Antonio Calcáneo Collado y el Club Primera
Plana presidido por Raúl Durán Cárdenas, que denunciaron al foxismo como devastador de la
prensa. La
organización presidida actualmente por el argentino Juan Carlos Camaño, mañana hará un merecido reconocimiento a sus
fundadores, en memoria al español Luis Suárez y presentes, al chileno
Hernán Uribe (presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a
Periodistas de la FELAP) y al cubano Ernesto
Vera. Con
fidelidad al artículo Segundo de los Estatutos de la FELAP, la Federación
de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX) y el Club Primera Plana sostienen una lucha para derogar la
foxista Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública por ser anticonstitucional y en la exigencia de
despenalizar los delitos de prensa. Las
dos organizaciones de periodistas mexicanos ingresaron a la FELAP el año
pasado, después de una rígida auscultación de sus padrones de miembros
afiliados, difícil de soportar por otras agrupaciones que fueron
desplazadas de sus objetivos primarios. No es casual la condena del
chileno Hernán Uribe a los “terroristas de la
información” Hay
razón histórica: Periodistas chilenos encubrieron en 1975 el secuestro y
asesinato de 119 opositores a la dictadura de Augusto Pinochet auspiciado por los Estados Unidos vomo “Operación Colombo” y sus socios de la “Operación
Cóndor” en Argentina y Brasil. Incluso,
en la administración actual, se intentó impedir a Hernán Uribe viajar a
México bajo el supuesto de una condena pendiente dictada en 1951 cuando
dirigía Noticias de la Tarde, por supuestas calumnias. El chileno hizo una
fuerte condena quienes
pretenden manipular la información así como también a quienes calumnian
sin razón. Los
representantes de la Felap consideraron que los
periodistas latinoamericanos debemos defendernos contra la manipulación,
que se vuelve incluso contra quienes la promueven, como advirtiera la
española Carmen Rivas, de la Agrupación de Periodistas de Comisiones
Obreras de su país. En
esta ciudad, se encuentran congregados dirigentes de agrupaciones de
periodistas de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, República
Dominicana, Puerto Rico, Nicaragua, Guatemala, España, Cuba y
México. Los
trabajos se realizarán tanto aquí como en el Distrito Federal, donde el
miércoles 7 tendrán lugar el Segundo Encuentro de Salud de los Periodistas
de Latinoamerica y el
Caribe. El
martes, en la ciudad de le “Eterna primavera”, a las 10:00 horas se
realizó la mesa debate “Uso y abuso de las nuevas tecnologías en el
periodismo. Normatividad”, a cargo de los panelistas invitados José Dos
Santos, vicepresidente primero de la Unión de Periodistas de Cuba; Quiterio Sedeno, periodista
dominicano y Daisy Sánchez, presidente de la
Asociación de Periodistas de Puerto Rico; bajo la coordinación de Irma
Franco, presidenta de la Unión de Periodistas de
Nicaragua. À | ||
|