Arcano |
Clericales Por Mario Luis ALTUZAR
SUAREZ PALENQUE, Chis.- La causa de los
indígenas del mundo emergió el primer minuto de 1994. Con unos cuantos
rifles reales y material de utilería, se presentó el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los altos
de Chiapas. Reportes de prensa registran en 12 años la triangulación
financiera del alto clero político al
movimiento. Con la bendición del obispo
Samuel Ruiz García, vinculado al clan Salinas desde el decreto de zona
libre en Pese a las denuncias públicas de
que se organizaban entrenamientos tipo guerrilleros en los Altos
chiapanecos, oficialmente no se oyeron ni se vieron desde la
administración estatal de Manuel Velasco Suárez, primo hermano del alto
funcionario clerical Adolfo Suárez y suegro de Manuel Camacho Solís, el
auto proclamado ideólogo del salinismo. Existe la posibilidad de que se
pensara en los círculos de inteligencia que este movimiento clerical
pudiese servir de contrapeso específico al intento separatista de
Se recuerda que una comisión
especial de Un proyecto que llevó a la
redacción de una Constitución de Este último elemento llama
poderosamente la atención, ya que se intensificó la visita a la zona de
activistas de los derechos humanos de origen alemán y vinculados a
organizaciones clericales que, según los reportes de prensa mundial,
triangulaban millonarios recursos a los neozapatistas y que originó la reestructuración de sus
cuadros dirigentes para mantener el liderazgo del llamado Sub Comandante Marcos. Hay historia: En mayo de 1993
fueron asesinados dos militares que visitaban Ococingo en su descanso. El General Miguel Ángel Godínez, comandante militar de la zona, inició la
investigación correspondiente y aproximadamente en julio recibió la orden
de altos mandos castrenses del salinismo para
suspender las pesquisas. Medio año después, el mundo
conoció al EZLN y en forma inaudita, la respuesta gubernamental fue casi
inmediata con la creación de El negociador, curiosamente, fue
Manuel Camacho Solís. Y en 12 años de apariciones esporádicas, se
transformó el movimiento guerrillero en un aparente movimiento político,
en la víspera de las elecciones presidenciales de 2006 y que, pese al
respaldo del alto clero político, el panismo
parecería estar condenado a perder el proceso. Al proseguir la pomposamente
denominada “ La referencia es una crítica a
los candidatos presidenciales que reiniciarán su campaña el 18 de enero en
donde el Delegado Zero estima que repetirán lo
mismo. Sin embargo, el mismo movimiento
que dice encabezar la causa justa de los indígenas, en 12 años de
insurgencia ha sido incapaz de estructurar un programa político, económico
y social, ya que en voz del líder de ojos azules y piel blanca, en
À | ||
|